Renuncias al costoso espectro en México superan los 1,000 millones de dólares

Fuente: El Economista. Ver artículo original. Autor: Nicolás Lucas-Bartolo.

En México, el costo del espectro radioeléctrico ha llevado a que las renuncias de concesiones superen los 1,000 millones de dólares. El país cuenta con 427.92 Megahertz en diversas bandas, que se venden a precios más altos que en otras regiones de América Latina y el mundo.

El Estado mexicano ha dejado de percibir 23,281 millones de pesos debido a que empresas de telecomunicaciones como Telefónica y AT&T han renunciado a sus concesiones por considerarlas demasiado costosas para ofrecer servicios de Internet y voz móviles. Entre 2019 y 2024, México no recaudó 1,172 millones de dólares por derechos de explotación de estas bandas.

Esta cantidad es comparable a la inversión de América Móvil en Argentina durante casi tres años, o a los ingresos anuales de Telefónica en México. Además, supera los ingresos de Altán Redes durante dos años.

AT&T ha advertido que podría devolver más espectro al Estado y no participar en la próxima subasta de 5G si las condiciones económicas y del mercado mexicano afectan su negocio. Actualmente, AT&T paga 7,481 millones de pesos anuales por el uso del espectro.

Al inicio de 2025, México es la economía latinoamericana con menos espectro asignado, con 562.51 Megahertz, tras las renuncias de Telefónica y AT&T. Otros países como Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil superan a México en este aspecto.

Un análisis del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) enviado a la Secretaría de Hacienda sugiere que el 89.83% del espectro asignado a servicios de comunicación masiva está sobrevaluado. En México, 427.92 Megahertz se venden más caros que en otras regiones, mientras que solo 48.43 Megahertz son más baratos.

El IFT propuso mecanismos para reducir el costo del espectro, como mantener los derechos de bandas no sobrevaluadas y disminuir las cuotas de las sobrevaluadas hasta alcanzar un nivel de referencia internacional. También sugirió que la asignación de espectro en cualquier banda podría reducir las cuotas de las bandas sobrevaluadas.

El gobierno federal aún no ha indicado si considerará el informe del IFT, ya que ha decidido mantener su política fiscal sobre el espectro para 2026. El IFT argumenta que modificar esta política podría aumentar la recaudación en un 4.24%.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *