Fuente: El Economista. Ver artículo original. Autor: Nicolás Lucas-Bartolo. @NLucasB
México avanza con precaución en el desarrollo de la tecnología 5G, principalmente por razones económicas y financieras, más que por cuestiones técnicas. Este enfoque cauteloso se debe a que el país es uno de los mercados más importantes para la implementación de nuevas tecnologías.
En el primer trimestre de 2025, México contaba con 21 millones de accesos activos a 5G, mientras que Brasil alcanzó los 44 millones en el mismo periodo, tras iniciar la comercialización de su 5G en 2022.
La política fiscal mexicana y los márgenes EBITDA, que miden la eficiencia y capacidad de inversión de una empresa, están por debajo de los niveles mínimos necesarios para apostar por nuevos servicios. En México, el ingreso promedio por usuario no es de los más altos a nivel mundial.
Según economistas, un margen EBITDA mínimo aceptable para nuevos proyectos es del 29%, pero dos de los tres principales operadores en México están por debajo de este nivel. Telefónica tiene un margen del 9%, AT&T del 20%, y solo Telcel supera el 40%.
La firma Omdia, a través del analista Ari Lopes, señala que las empresas en México han sido prudentes debido a que el mercado móvil no está en su mejor momento. Entre 2020 y 2025, México ha enfrentado los efectos de la Covid-19, una desaceleración económica y presiones inflacionarias.
Los operadores mexicanos han adoptado una estrategia cautelosa con el 5G, limitando inicialmente el acceso a clientes de pospago. AT&T tardó cuatro años en ofrecer 5G a sus suscriptores de prepago, alcanzando 17.6 millones en el primer trimestre de 2025.
La expansión de la red ha sido lenta: AT&T aumentó su cobertura de 31 ciudades en 2022 a 56 en 2025. En contraste, Telcel cubría 125 ciudades y Telefónica, a través de la infraestructura de AT&T, tenía cobertura en 38 ciudades.
En Brasil, la situación es diferente. Los principales operadores tienen márgenes EBITDA superiores al 45%, lo que les permite invertir en innovación y nuevos servicios. Brasil y México representaban el 79% de las conexiones 5G en América Latina a inicios de 2025.
Omdia estima que para 2030 habrá 931 millones de conexiones celulares en Latinoamérica, de las cuales 592 millones serán 5G. Sin embargo, aún deben superarse obstáculos en la región para alcanzar estas cifras.

