Fuente: Expansión. https://expansion.mx/tecnologia/2025/10/18/la-noche-en-que-apagaron-al-ift Autor: Ana Luisa Gutiérrez
El 16 de octubre de 2025, sin anuncios oficiales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cesó sus operaciones. La retirada de su logotipo marcó el fin de un regulador que transformó las telecomunicaciones en México, pero que el gobierno decidió eliminar.
Durante más de una década, el IFT fue una voz clave en la industria de la conectividad. Sin embargo, esa noche, las letras del Instituto comenzaron a ser desmontadas mientras sus empleados recibían notificaciones de baja definitiva. Aunque el edificio permanecía igual por fuera, el ambiente interno había cambiado. La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) emergió como el nuevo ente regulador, aunque su sitio web fue deshabilitado poco después de su lanzamiento.
Desde su cuenta en X, el IFT se despidió agradeciendo a la sociedad por la confianza depositada en ellos. Este cierre marca el cumplimiento de uno de los objetivos de la administración de Andrés Manuel López Obrador, que dejó como tarea a Claudia Sheinbaum: la eliminación del IFT.
Un extrabajador del Instituto expresó su tristeza, pero también un sentido de liberación tras el fin de una historia larga y tortuosa. La incertidumbre laboral fue una constante desde diciembre del año anterior, cuando se aprobó la reforma que eliminaba varios organismos autónomos. La publicación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y la conformación de la CRT fueron pasos necesarios para la extinción formal del IFT.
Durante los últimos meses, los empleados del IFT enfrentaron presiones para unirse a la CRT, renunciando a sus derechos de liquidación. La falta de claridad sobre las indemnizaciones generó ansiedad, y hasta la fecha, 133 extrabajadores no han recibido sus pagos. La ausencia de una fecha exacta para el cese de operaciones intensificó el estrés.
El IFT fue criticado por López Obrador como un símbolo de los excesos del pasado neoliberal. Durante su gestión, el organismo enfrentó intentos de debilitamiento, desde reformas para su eliminación hasta recortes presupuestales. Sin embargo, fue en la administración actual, con una mayoría legislativa, que se logró extinguir al IFT.
Los Resultados
Ana Lilia Moreno, de México Evalúa, destacó que el IFT fue el único organismo del Pacto por México que mostró resultados tangibles. Su creación respondió a la insatisfacción ciudadana con tarifas elevadas y servicios deficientes. Durante su operación, los precios de los servicios móviles disminuyeron más del 30%, y la penetración de internet fijo aumentó significativamente.
Fernando Borjón, excomisionado del IFT, afirmó que el Instituto se convirtió en un referente internacional por su solidez institucional. La mejora regulatoria, con mecanismos de consulta pública y audiencias técnicas, permitió un diálogo transparente con la industria.
El IFT fue una necesidad real del sector, creado no solo por mandato constitucional, sino por la demanda de usuarios y empresas que requerían un regulador fuerte y confiable. Sin embargo, uno de sus pendientes fue la falta de colaboración con la extinta Cofece en temas digitales.
Lo Nuevo
Con la desaparición del IFT, la industria regresa a una etapa similar a la de la extinta Cofetel. El principal reto del nuevo regulador será establecer un equipo con capacidad técnica e independencia. Elena Estavillo, excomisionada del IFT, señaló la falta de formación económica en los comisionados de la CRT como un problema crítico.
La cercanía de algunos comisionados de la CRT con el Ejecutivo genera dudas sobre su autonomía. Los perfiles del IFT fueron evaluados por el Banco de México y el Inegi, demostrando su conocimiento técnico. El nuevo regulador deberá ganarse su reputación, no solo regulando bien, sino también respetando a sus funcionarios y regulados.
La CRT inicia su camino bajo la sombra de un regulador que, a pesar de los desafíos, transformó la conectividad en México. Ahora, el reloj vuelve a correr con nuevos nombres y reglas.

