La organización Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC-AC) ha obtenido una concesión para establecer una red de voz e Internet en 13 comunidades de la Sierra Tarahumara, donde el acceso a Internet de banda ancha es limitado y el satelital es costoso.
TIC-AC, el cuarto operador móvil de México por licencias de espectro, ha recibido una concesión de uso social para implementar una red de comunicación en la Sierra Tarahumara. Este proyecto piloto, que utiliza tecnología y experiencia de Brasil, marca la primera incursión de TIC-AC fuera de su base en la Mixteca de Oaxaca.
La red comenzará con la instalación de antenas y equipos de comunicación similares a los de radiocomunicación de emergencia, proporcionando servicios de voz adecuados para el terreno accidentado de la Sierra Tarahumara, donde las redes celulares tradicionales no llegan.
Erick Huerta Velázquez, de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., destacó que esta iniciativa busca satisfacer las necesidades de comunicación de los pueblos indígenas, con el apoyo de fundaciones, comunidades y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En 2024, TIC-AC solicitó al IFT el uso de espectro en la banda de HF, entre 3 y 30 MHz, para cubrir 13 pueblos en los municipios de Batopilas, Bocoyna, Guachochi y Urique, áreas con alta marginación donde el Internet satelital es inaccesible por su costo.
El IFT aprobó la propuesta el 16 de julio, otorgando un paquete de ancho de banda en los rangos de 5.73-5.9 MHz y 6.765-7.000 MHz. El 27 de agosto, el IFT inscribió el título de concesión para TIC-AC, válido por 15 años.
La nueva red cubrirá a 101,844 personas en los municipios mencionados, aunque el enfoque está en las comunidades sin acceso a Internet. En Urique, por ejemplo, solo había 72 líneas de voz fija y un acceso celular activo en 2024, con un 90% de población tarahumara, de la cual el 52% son mujeres.
El trabajo de TIC-AC resalta las deficiencias de las políticas públicas de conectividad del gobierno federal, mostrando que estas no han llegado a comunidades remotas como las tarahumaras. Mientras tanto, TIC-AC, con el apoyo del IFT, busca resolver las necesidades de comunicación con tecnologías accesibles.
El IFT, que otorgó la primera concesión de servicios móviles de uso social a TIC-AC hace diez años, ha entregado ahora su última concesión a una entidad indígena, destacando el compromiso del comisionado Javier Juárez con las concesiones de espectro para uso público, social, indígena y afromexicano.
Erick Huerta señaló que TIC-AC ha sobrevivido a tres sexenios, encontrando formas de llevar conectividad a comunidades necesitadas, comenzando con servicios de voz en la Sierra Tarahumara.